Patios X El Clima

Patios X El Clima

El programa Patios x El Clima, nos ha permitido acercarnos a algunos patios escolares de nuestra comunidad y reflexionar sobre la necesidad de transformarlos, argumentando esta necesidad de transformación en los efectos nocivos producidos por el cambio climático.

¿Qué es Patios X El Clima?

Patios x el clima es una campaña de sensibilización ambiental para fomentar la renaturalización de los espacios educativos y su función pedagógica para la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático en los entornos escolares.

Promueve la  Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

La infancia es especialmente frágil a los efectos del cambio climático. El actual diseño de la mayoría de patios escolares, donde los peques pasan gran parte del día, no está adaptado a las consecuencias del cambio climático. Son instalaciones carentes de sombra, vegetación o refugio.

¿Qué objetivos tiene?

El objetivo principal de Patios X El Clima es dar a conocer los efectos del cambio climático a nivel local y global. El programa pone al alcance una herramienta de mitigación del cambio climático como es la renaturalización de espacios educativos a través de un proceso participativo de alto contenido educativo y medio ambiental.

 

Además, pretende:

  • Sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia del papel individual y colectivo para contribuir a la lucha contra el cambio climático, a través de la adopción de hábitos de vida sostenibles como el cuidado de espacios públicos naturales.
  • Reforzar el papel de las comunidades educativas y de las entidades ciudadanas en los procesos relativos a la sostenibilidad económica, social y ambiental, mediante la participación real y para la toma de decisiones.
  • Favorecer el desarrollo en el currículo escolar en sus diferentes niveles educativos, superando la visión de conocer el fenómeno y acudir a las raíces del problema, comprender nuestras vulnerabilidades y saber sobre sus soluciones, afrontándolo como un reto.
  • Fomentar la implantación de infraestructuras verdes urbanas que mejoren las condiciones climáticas del núcleo urbano.
  • Incrementar la biodiversidad y mejora de los hábitats para la vida silvestre dentro del área urbana y periurbana.
  • Implementar proyectos a escala barrio que incidan sobre el metabolismo urbano, más resiliente y más cercano a los procesos naturales, aprovechando el espacio público para integrar componentes de adaptación y mitigación del cambio climático.

¿Qué profesionales intervenimos en el proyecto?

  • Acompañando y asesorarando en la renaturalización y rediseño de los patios escolares para adaptarse a los efectos del cambio climático. A través de diferentes sesiones formativas y talleres participativos con alto contenido educativo y medioambiental.
  • Ayudando a impulsar y/o reorientar los proyectos de patio para que integren todas las piezas que hagan del centro educativo un espacio más resiliente sin perder la esencia de la idea original.

Queremos y creemos que es posible construir juntos nuevos espacios para aprender fácilmente y divertirse mucho más.

Soñaremos colectivamente con patios donde brota el cuidado y el bienestar como factores de cambio. Actuaremos en Patios que transforman espacios incómodos, limitantes y monótonos en lugares refrescantes, diversos y biodiversos.

¿Qué centros se han seleccionado para el curso 2021/2022?

anteproyecto patios por el clima Alcoraz

CEIP Alcoraz de Huesca

patios por el clima Alcañiz

CEIP Juan Sobrarias de Alcañiz

patios por el clima Zaragoza

CEIP María Moliner de Zaragoza

¿Cómo trabajamos el proyecto?

Al programa se presentaron numerosos centros de Aragón que debían aportar una memoria con las actuaciones llevadas a cabo, o pensadas, para luchar contra el cambio climático en sus patios. Es importante señalar esto, porque estos 3 centros elegidos, gracias a la labor de sus equipos directivos, tenían ventaja sobre el resto de colegios que se presentaron, ya que habían reflexionado o sentían, y habían promovido actuaciones en los patios a tal fin, que debían transformar sus patios escolares.

Este camino debe iniciarse con ese pensamiento, darse cuenta que es necesario transformar los patios, por los motivos que sea.

Ha habido varios significativos últimamente que han ayudado a llegar a ese pensamiento; principalmente la pandemia covid y las tempranas olas de calor que elevan las temperaturas de los patios escolares expuestos al sol a más de 50ºC

anteproyecto patios por el clima

Los inicios fueron inciertos.

El programa en el texto de licitación ya se adjetivaba como piloto: Programa Piloto.  Pero ¿no se trataba de un programa de concienciación y educación medioambiental? Desde luego… pero ¿no era un programa de intervención urbanístico en patios y por tanto un proyecto de arquitectura e ingeniería? Sí, claro que lo era…

En seguida vimos que era eso.

Era eso y era mucho más, aunque al principio sólo fuéramos capaces de ver adónde queríamos llegar, que eran los patios renaturalizados que conocíamos. Pero aún estábamos lejos de entender cómo canalizar el proceso para llegar a ese resultado.

Conocíamos, por supuesto, otras transformaciones llevadas a cabo en el estado español: muchas en Cataluña, en País Vasco, en Navarra, también en la Comunidad Valenciana o Andalucía, y una muy cercana y que hemos conocido ampliamente, el CEIP Odón de Buen de Zuera o aún anterior la transformación germinal del CEIP Santos Samper en Almudévar, y más reciente el CEIP Parque Europa de Utebo.  

En todas ellas se veía con nitidez cómo los patios duros de los colegios habían cedido protagonismo a otros elementos que surgían ahora en los patios.

Veíamos arboledas, ágoras, espacios de juego intuitivo con elementos naturales, zonas para congregarse al exterior, colinas, resaltes, túneles o pasadizos, pérgolas, estanques, mesas y bancos de diferentes formas, fuentes,  es decir: naturaleza, refugios, sombra, juego.

Un proceso participativo de toda la comunidad educativa

El programa de trabajo se ha planteado en 4 sesiones, con talleres participativos de toda la comunidad educativa entre sesiones, y una actuación final representativa del trabajo realizado con incidencia directa sobre el patio.

Ha sido mucho el tiempo dedicado a pensar y repensar cómo llevar a cabo el trabajo licitado, a entender cómo debíamos proponer el trabajo, y a explicar a todos los agentes de la comunidad educativa cómo debía organizarse la transformación de sus patios.

Como el programa Patios x El Clima se ha extendido al menos, y esperemos que no acabe ahí, un año, creemos que la segunda tanda de colegios seleccionados se beneficiará de estas experiencias primeras.

Porque ahora vemos, miramos y entendemos.

anteproyecto patios por el clima

¿Qué hemos aprendido nosotros en el proceso?

La infancia

  • Debemos defender vehementemente los derechos y las necesidades de la infancia. Entre los más significativos asociados a los patios, el derecho a la salud y al juego, así como a expresar libremente su opinión.
  • El patio debe entenderse como un espacio curricular, un lugar de aprendizaje igual o más importante que el que se establece en las aulas, ya que las aulas es un espacio de flujo de información entre niveles, profesora y alumna, y el patio es un lugar entre iguales.

La renaturalización

  • La transformación de los patios pasa por una RENATURALIZACIÓN de los mismos. Es por eso que debemos recuperar los espacios que colonizamos y urbanizamos, recuperando la bio diversidad local para recuperar nuestra relación con la Naturaleza.
  • Los espacios renaturalizados, según se constata en todas las experiencias realizadas, son espacios de mayor vivencia y experiencia, de mayor riqueza lúdica, de mayor respeto, de mejor convivencia, de menores conflictos.
  • Las pistas duras prevalecen y ocupan gran parte de los patios escolares. Los patios duros son excluyentes en muchos momentos de su uso y generan más conflicto que los patios transformados, según se ha estudiado ampliamente.
  • En los patios renaturalizados se promueve la diversidad de juego espontáneo reduciendo significativamente el número de conflictos. La pista dura debe integrarse como un elemento más dentro de las opciones de juego, reduciendo significativamente su importancia en los patios.
  • Un patio renaturalizado no es un parque ni tiene que serlo. Es un espacio donde debe haber árboles y arbustos diversos, que nos den sombra en verano, que nos cobijen, debe haber espacios para plantas aromáticas, espacios con tierra, con texturas vegetales distintas, con zonas de agua que atraigan pequeña fauna, con espacios de descanso para sentarse, para tumbarse, para apoyarse y escribir o leer, o simplemente contemplar, espacios donde ver pasar las estaciones y sobre todo donde poder observar y aprender.

    La transformación de los patios

    • No pasa por ajardinar un pequeño espacio del patio, o colocar una cocina de madera en la zona de infantil o plantar un árbol en un lateral de las pistas duras o traer un elemento de juego de madera al patio.
    • Requiere de un proyecto completo que de unidad a todas las inquietudes y necesidades de la comunidad educativa.
    • Debe estar guiada por personal técnico multidisciplinar, que debe actuar como guía cualificado y no como interventor.
    • Debe ser discutida, consensuada y aprobada por toda la comunidad educativa de cada centro, entendiendo que cada centro es diverso y tiene sus propias necesidades.
    • La transformación de los patios extenderse de forma global al interior de las aulas, a la manera de construir los edificios de forma saludable, a la manera en que se diseñan los espacios de aprendizaje, aparte de la incuestionable necesidad de mejora de eficiencia energética de las aulas, calor, frío y ventilación, y por supuesto al modo en que queremos educar a nuestra infancia.

    Patios vivos

    • El proceso de transformación de los patios no tiene y no debe tener fin, los patios transformados son patios vivos en los que intervenir, participar y convivir, están abierto a los que fueron y a los que serán, a los que estamos pasando y a los que pasarán.
    • Los patios son espacios públicos y como tal deben entenderse por todas las Administraciones.
    • El conjunto de Administraciones, independientemente de las siglas de sus administradores, debe corresponsabilizarse en el mantenimiento y conservación de los patios escolares renaturalizados, fomentado su difusión, conocimiento y uso al conjunto de la ciudadanía.

    Primeros pasos

    • La transformación de los patios es lenta, muy lenta, y que requiere de medios económicos para poder hacerse realidad, pero este ejercicio de paciencia merece la pena.
    • En este camino, lo primero, lo más importante, es lo que menos cuesta, y es sentarse, conversar, proponer, discutir, llegar a acuerdos, en definitiva crear comunidad,  para al final del proceso llegar a un proyecto técnico de transformación que va a ser la propuesta de transformación de patio de cada centro.
    • A partir de ahí es necesario optar a subvenciones, a fondos europeos, a fondos estatales, autonómicos, provinciales y locales. La Administración está al servicio de la ciudadanía, convenzamos a nuestros administradores de la necesidad de transformar los patios de nuestras escuelas y del valor que aporta a la sociedad.
      anteproyecto patios por el clima

      Conclusiones

      Para terminar, queríamos citar las palabras de Jaume Martínez Bonafé, profesor titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia, y pedagogo de amplio reconocimiento.

      “El patio es un bien común que debe perdurar en el tiempo y no tiene que ser colonizado por culturas, relaciones, normas o prescripciones institucionales que dependen de poderes e intereses ajenos a la vida que allí crece. Al fin y al cabo es el lugar en el que se respira, se descansa al sol o a la sombra del árbol, se bebe el agua de la fuente o se juega. El patio es el lugar de los relatos espontáneos, de las canciones populares, de los juegos que cambian como cambian las estaciones, de las reglas no escritas que nos ponen de acuerdo; es el lugar de bienes comunes, universales, sostenibles para el disfrute común de nuestras generaciones de hoy y futuras”

      Seguimos caminando.

      ¿Quieres contactar con Aupro?

      rellena este formulario

      5 + 2 =

      si lo prefieres...

      pásate por nuestro local y nos vemos

      C/ Gavín s/n local (junto a plaza Jordán Asso), en Zaragoza

      o llámanos y hablamos

      669 625 452 / 876 017 271